[ Rispondi | Avanti | Indietro | Su ]
Autore: frengo
Email: studio.schema@tiscali.it
Remote Name: 85.20.43.73
Date: 01/02/2008
Time: 13.37
Copioincollo questo articolo dal el Nuevo Herald che mi sembra emblematico del meccanismo che porta alla sistematica falsificazione dei dati statistici che riguardano ogni aspetto di Cuba. La directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro, reconoció ayer que en Cuba aún falta ''voluntad política'' para divulgar datos sobre asuntos que dan ''susto'' como el abuso de menores. ''En nuestro país hay, en mi criterio, el susto de hablar sobre esto públicamente'' porque ''todo lo que es desconocido o mal conocido asusta'' y por eso ''no hay voluntad política para divulgar estos datos'', indicó Castro. La hija del gobernante interino, Raúl Castro, hizo esa observación después de que periodistas preguntaran sobre los datos que manejan las autoridades de la isla en materia de abuso de menores. ''Es verdad que cuando se habla de cifras de Cuba en estos temas, enseguida hay quien las sobredimensiona, hasta el mismo presidente de Estados Unidos (George W. Bush) ha estado insistiendo en que en Cuba hay prostitución infantil. Casi tiene que venir él a resolver la prostitución infantil, y muchas historias de este tipo'', dijo. En su opinión, eso hace que también ''asuste internamente'' a los responsables y opten por no divulgar datos para no ''facilitarle el trabajo y darle información'' a EEUU. ''Pero realmente las cifras que se manejan aquí son muy por debajo de lo que nosotros hemos percibido en otros lugares'', agregó. Mariela Castro manifestó su esperanza de que llegará el momento en que ''se supere el susto y se pueda hablar de esto'' y destacó que se está ``trabajando para lograrlo''. Recordó que el Cenesex ha presentado a la dirección del Partido Comunista una estrategia educativa, a través de los medios de comunicación, para divulgar propuestas de reforma del Código de Familia, que incluyen, entre otros, la violencia sexual contra menores. ''Esto incluiría hablar sobre estas cosas'', dijo. Precisó que en Cuba ''tampoco hay un estudio de prevalencia'' que permita dar información científica que pueda ser comparada con estudios similares en otros países. Esa información sería ''importante'' para llamar la atención sobre el tema y establecer políticas, leyes y estrategias de prevención de estos problemas. No obstante, destacó que ``afortunadamente no se ha necesitado el estudio de prevalencia para poder demostrar la importancia de poder dar una respuesta a la atención de este problema''.